Seguimos con la serie de artículos en los que os damos ideas para leer durante la época estival. En esta ocasión vamos a destacar diez títulos de narrativa contemporánea. Algunos se encuentran dentro de las últimas novedades, otros no son tan nuevos.
Esperamos que os guste nuestra selección.
Tras el exito de Invisible y Tierra, Eloy Moreno regresa a las librerías con una de las novelas más esperadas por los lectores.
Al igual que sus libros anteriores, la nueva novela de Eloy Moreno reivindica y lucha por valores importantes en nuestra sociedad, siempre a través de una trama llena de enigmas y sorpresas y de la que no se cuenta nada en su sinopsis, te tendrás que adentrar a ciegas por sus páginas.
El circo de los prodigios de Elizabeth Macneal
Gigantas, enanas, una mujer barbuda, leones durmiendo con liebres, elefantes, acróbatas, contorsionistas, tragafuegos y fantasmas del pasado… todo esto ha reunido Elizabeth Macneal escritora y alfarera, en su segunda novela publicada, El circo de los prodigios. A través de una narración contada a tres bandas, viviremos la vida de un circo por dentro, la lucha interna entre querer ser invisible o llegar a lo más alto, la cosificación de estos seres humanos, la sed de poder y fama.
El infinito en un junco de Irene Vallejo
Casi tres años desde que se publicara El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, este ensayo de Irene Vallejo sobre el origen de los libros y sigue estando entre los puestos más altos de ventas. Público y crítica coinciden unánimemente en elogiar el trabajo de la escritora.
Con gran sensibilidad y admirable capacidad narrativa, la autora se remonta a los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000.
Hamnet de Maggie O’Farrell
En su nueva novela, de enorme éxito y que le ha valido el prestigioso Women’s Prize for Fiction, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad histórica para acercarnos al pasado desde otro punto de vista y reivindicar una de esas inolvidables figuras que, como Agnes, pueblan los márgenes de la historia. O’Farrell nos transporta minuciosamente a la cotidianidad de la campiña inglesa a finales del siglo xvi y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de una existencia común y corriente: la maternidad, el matrimonio, el dolor y la pérdida.
Hermanito de Ibrahima Balde
Este libro te cambiará. Esta historia arranca así: «Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa». Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería.
Una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello.
Los ingratos de Pedro Simón
Leer Los ingratos de Pedro Simón es como echar la vista atrás hacia el pasado, con lo que todo eso conlleva. Te hace recordar momentos de la infancia que habían quedado sepultados, ese sentimiento de libertad que sentías al cerrar la puerta de casa y reunirte con tus amigos en la calle, esa calle que conocías más que tu propia habitación. Los juegos, risas, los amigos… Un libro que se lee con una sonrisa en la boca, aunque al final recibas un bofetón de realidad, que te la congela.
Obra maestra de Juan Tallón
Una de las novelas revelación de este año es Obra maestra, que confirma al autor como un gran creador de personajes.
Partiendo de un hecho inverosímil pero real, que es la desaparición de una escultura de treinta y ocho toneladas, Tallón, a través de decenas de testimonios ficticios, te invita a reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad. El autor mezcla imaginación y realidad, y estructura el libro en 73 testimonios de personas reales relacionadas con el caso para intentar arrojar luz y teorizar sobre lo sucedido obteniendo como resultado una obra que destila ironía y originalidad.
Últimos días en Berlín de Paloma Sánchez-Garnica
Una vez más el finalista del Premio Planeta, casi consigue eclipsar con su calidad al ganador.
En este caso, la magnífica prosa de Paloma Sánchez-Garnica nos traslada a la Alemania nazi y nos trae una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Con tacto para hablar de las crudezas, con sensibilidad para hablar de los sentimientos y con erudición para recrear momentos históricos que se pueden vivir desde la perspectiva de los que sufrieron, Paloma nos vuelve a conquistar con una historia agridulce.
Una decisión inevitable de María Montesinos
Con Una decisión inevitable, María Montesinos pone fin a la tercera historia dedicada a la mujer en el siglo XIX. Una bella narración ambientada en Huelva, mezcla entre ficción y realidad.
Escrita con una prosa sencilla, sin ambages, con una sucesión de frases breves, capítulos de corta extensión que marcan el dinamismo de la lectura y de su predominio de diálogos sobre lo narrativo, la escritora burgalesa consigue tejer una intensa trama correctamente planteada y desarrollada en la que esa pulsión de seguir leyendo y de evitar dejar el libro a un lado no se desvanece en ningún momento.
Volver a conocernos de José Luis Romero
Primera novela del autor cordobés, afincado en Galicia que nos cuenta la historia de Hugo, un niño de siete años cuyos padres se están divorciando.
Volver a conocernos es una pequeña historia de amor que nos enseña lo que podemos ganar cuando creemos que estamos a punto de perderlo todo. Con una sensibilidad conmovedora, José Luis Romero nos relata cómo, a veces, necesitamos empezar de cero para amarnos de nuevo y volver a conocer a las personas que más queremos