© Miguel Gimeno
Hace unas semanas llegaba a nuestras librerías la tercera novela de Myriam Imedio (Valencia, 1984) La isla más remota del mundo, publicada por RBA Editores. Un thriller muy dinámico en el que se habla sobre las enfermedades mentales y que cuenta con una protagonista fuerte pero a la vez muy real, con la que al lector le es fácil sentirse identificado.
Agradecemos que nos haya dedicado unos momentos de su tiempo para responder a nuestras preguntas.
Marta Pérez. Cuéntanos en pocas palabras qué se va a encontrar el lector en La isla más remota del mundo.
Myriam Imedio. Se va a encontrar una carrera contrarreloj, una cuenta atrás activada a conciencia. Mucha intriga y demasiadas preguntas sin respuestas. Una isla que puede ser tan paradisiaca como aterradora. La vida de la protagonista va a dar un giro en cuestión de segundos y buscará el porqué caiga quien caiga.
M. P. Uno de los puntos más destacados de tu última novela es el personaje principal, Lis de Fez, una mujer fuerte, con mucha personalidad. Háblanos de ella.
M. I. Exacto. Es una historia dura, compleja. Para este viaje a La isla más remota del mundo necesitaba un personaje potente. No hablo de una superwoman irreal. Lis de Fez es cierto que tiene una mente privilegiada, pero es una joven normal, con sus debilidades, con sus defectos… Sin embargo, es una mujer con mucha fuerza, que no se rinde, que busca y busca pese a que todo esté en su contra. Se cae y se levanta. Para un segundo y vuelve a correr. No se da por vencida. Eso buscaba. Una protagonista que no claudicara al primer contratiempo. Ella va cambiando a lo largo de la novela, va creciendo, se va redescubriendo… Hace cosas que jamás pensaría que haría. Ahí radica su atractivo y su veracidad. Sin ella, sin su carisma y su personalidad, no hubiera podido escribir esta novela.
M. P. Estamos ante un thriller con mucho ritmo y tensión con el que aprovechas para hablar de las enfermedades mentales, tema que, a pesar de que, en los últimos tiempos, se le va dando más importancia, aún hay que dar más visibilidad, ¿no es así?
M. I. Sí, de hecho, la salud mental es uno de los ejes de la novela. Me parece un tema tan serio, tan primordial y a la vez tan abandonado y maltratado. Me indigna que la salud mental sea un tabú en nuestra sociedad. Que esté apartado, que no se visibilicen las enfermedades mentales, que no se traten como se deberían tratar. Sin una salud mental buena y sana, no hay nada que hacer. Es cierto, la pandemia ha traído algo positivo, parece que el estigma social sobre los trastornos mentales se ha difuminado un poco. Ahora ya se puede hablar del tema con más de libertad, sin recibir tantas miradas acusadoras. Sin sentirte tan intimidado. Sigo pensando que hay mucho trabajo por hacer respecto al tema. En España hay entre tres y cuatro psicólogos por cien mil habitantes y en 2020 se suicidaron once personas al día. Los datos hablan.
M. P. ¿Cómo surgió la idea del argumento de La isla más remota del mundo?
M. I. Surgió viendo una noticia en la televisión sobre Jeffrey Epstein, el magnate financiero de Wall Street. Hablaban de su isla Little Sant James en el Caribe. Lo acusaban de red de tráfico de menores, de hecho la llaman la «isla de las orgías» e «isla pederasta». Allí invitaba a sus amigos ricos y famosos, el top de la sociedad, y a saber qué hacían con las chicas en sus fiestas perversas. Me inspiró la realidad. Es una frase muy manida, pero la realidad siempre supera la ficción. Cuando vi la noticia, algo se encendió en mi interior. Y pensé, quiero una isla y una historia que muestre la maldad sin filtros, las apariencias, las dobles vidas. Y así nació la novela. Ese fue el punto de partida.
M. P. Ahora que la novela ya lleva unas semanas circulando, ¿cómo está resultando la acogida? ¿Qué impresiones te están llegando?
M. I. La acogida genial, me encanta hablar con los lectores y el feedback es muy bueno. La mayoría me dice que la historia es muy adictiva, que los atrapa desde el primer momento. Se mimetizan mucho con la protagonista y eso es genial porque viven su temor y su angustia en algunos momentos. Muchos me comentan que se la han leído en dos días, que no podían parar. Y es justo lo que buscaba, que el lector se enganchara desde el primer párrafo y quisiera saber más.
M. P. Aunque en tus anteriores trabajos también hay algún misterio de por medio, esta es tu primera incursión en el thriller. ¿Te has sentido cómoda? ¿Repetirás en el futuro?
M. I. Muy cómoda, es cierto que en mis anteriores novelas también hay misterios e intriga, pero no como en esta. Aquí me tiré de cabeza. El ritmo es frenético. No dejan de pasar cosas, situaciones que te dejan en shock. Me ha gustado trabajar un thriller porque la primera que se ha enganchado he sido yo. El género te da muchas herramientas para realizar giros, mezclar tramas, crear tensión. Seguiré por esta línea.
M. P. Tu primera novela, El séptimo punto de Selleck, fue una autopublicación. Con La esperada lluvia (Roca Editorial) ganaste el Premio Mont Marçal 2019. ¿Cómo te sientes al haber podido publicar ahora con RBA Editores?
M. I. Sí (risas), como ves he pasado por todas las situaciones. Con la primera novela llamé a muchas puertas y no se abrió ninguna, así que creé mi propio camino autopublicando. Quería ver qué pensaban los lectores, cómo recibían mi primer trabajo y la respuesta fue muy buena. Con la segunda gané un premio literario, y gracias a Roca pude ver mi novela en librerías e ir abriéndome paso en el mundo literario. Y con La isla he conseguido que una editorial buenísima apueste por mí y publique mi tercera novela. Estoy agradecida y orgullosa, porque el trayecto no ha sido sencillo. Hay que ponerle mucho empeño.
M. P. Bajo tu punto de vista, ¿cómo está el mercado editorial, de cara a los autores que quieren publicar por primera vez?
M. I. Es complejo para los que quieren publicar por primera vez y por cuarta. Pero si me centro en los primeros, digo abiertamente que es muy difícil que una editorial apueste por ti con una primera obra. No imposible pero sí muy complicado. Así que, que no se vengan abajo cuando manden decenas de mails y no reciban respuesta por parte de las editoriales. Eso es lo normal. También hay que tener en cuenta que las editoriales están saturadas de manuscritos, y es inviable que les puedan dedicar tiempo a todos. Lo importante en este sentido es que no decaigan, que lo sigan intentando y que busquen nuevas vías. La autopublicación es una buenísima opción para darse a conocer. No perder la ilusión, poner pasión a lo que hacen y paciencia, eso es básico.
M. P. En cuanto a tu faceta como escritora, ¿cómo sueles organizarte, eres escritora de mapa o de brújula?
M. I. Me inclino más por escritora de brújula. Sé el principio y el final de mis novelas, pero lo del centro es un misterio. Cuando empiezo a escribir tengo cosas claras, pero no sé qué va a ocurrir en el capítulo veinte. No tengo un esquema con el desarrollo de cada capítulo. Me dejo llevar por la historia y por los personajes. Al final son los que se acaban adueñando de todo.
M. P. Supongo que tendrás algún trabajo en marcha en estos momentos, ¿nos puedes adelantar algo?
M. I. Mi próximo trabajo también es un thriller, no tan psicológico como La isla pero con mucha intriga.
M. P. Para finalizar, ¿cuáles son tus escritores de cabecera y qué lecturas tienes entre manos en estos momentos?
M. I. Hay muchos escritores que me encantan y me aportan, pero bebo de todos los géneros. No me limito al thriller o la novela negra. Me gusta mucho Pierre Lemaitre, Paul Auster, Foster Wallace, Salinger, Oscar Wilde, Susanna Tamaro, Rosa Montero, Zafón… Como ves, hay de todo. Y prefiero que sea así. Lo último que he leído ha sido una novela histórica de Rosario Raro. Y ahora estoy con Belleza Roja de Arantza Portabales y con El perfume de las flores de noche de Leila Slimani.
2 comentarios sobre “Entrevista a Myriam Imedio: «Me indigna que la salud mental sea un tabú en nuestra sociedad»”