© Julie Winspear
El año pasado cayó en mis manos El show de las marionetas, un thriller impactante y adictivo, con una pareja protagonista —Washington Poe y Tilly Bradshaw— de las que dejan huella. Como suelo hacer cuando un libro me gusta tanto me puse a investigar sobre el autor, M. W. Craven, que por aquel entonces era un completo desconocido para mí y, cuya vida, podríamos decir que me resultó muy interesante.
Con 16 años se alistó en el ejército británico y se pasó los siguientes diez años viajando por el mundo. Posteriormente se sacaría un grado en Trabajo Social especializado en Criminología y trabajó como Agente de la condicional en Whitehaven, empleo que le puso en contacto con el sector más desfavorecido de la sociedad y cuya experiencia le ha servido para enriquecer las tramas de algunas de sus novelas.
Tras superar una grave enfermedad, ahora es escritor a tiempo completo —para regocijo de sus lectores— y hace tan solo unas semanas Verano negro, la segunda entrega de la serie protagonizada por Washington Poe, veía la luz en nuestro país de la mano de Roca Editorial. El próximo mes de mayo se publicará Abandono, un volumen que recoge tres historias cortas también con Poe y Tilly como protagonistas.
Os dejo la entrevista que tan amablemente me ha concedido con la que espero que disfrutéis tanto como yo he hecho.
Marta Pérez. Hasta llegar a publicar su primera novela, su experiencia profesional no ha podido ser más variada e interesante. ¿Qué es lo que recuerda como más positivo de su paso por el ejército?
M. W. Craven. Mi mejor recuerdo de mi paso por el ejército son los amigos que hice y los buenos ratos que disfrutamos. Esto es lo que mucha gente no entiende sobre las fuerzas armadas. Harás amistades que durarán toda la vida.
M. P. Posteriormente, trabajó durante muchos años como agente de libertad condicional. Esta profesión le llevaría a estar en contacto con un sector de la población casi marginal, ¿no es así?
M. W. C. Así es. La primera vez que realmente lo estaba. Hay mucha pobreza en Cumbria y eso significa muchos delitos y adiciones.
M. P. En 2003 tuvo un grave problema de salud. ¿Esto le supuso un punto de inflexión en su vida?
M. W. C. Creo que sí. Realmente me hizo no tener miedo a correr riesgos, por ello cuando en 2015 tuve la oportunidad de aceptar una indemnización por despido, la acepté sin miedo a no ingresar un sueldo regularmente.
M. P. Y de repente apareció Washington Poe. ¿Se esperaba la buena acogida de su personaje?
M. W. C. No fue tan de repente, la verdad. Ya había publicado dos libros antes de la serie de Washington Poe, ambos con una pequeña editorial (que han sido reeditados en enero de 2020 después de que mi editor comprara los derechos al anterior sello). Mi agente me pidió que escribiera una nueva serie, también ambientada en Cumbria, y así es cómo surgió la idea de la serie de Poe.
M. P. El show de las marionetas no solo ha tenido éxito entre el público sino también entre la crítica, obteniendo el CWA Gold Dagger Award en 2019. ¿Qué sintió al recibir este prestigioso galardón?
M. W. C. Me sorprendió mucho, para ser honesto. Muchos autores impresionantes y legendarios habían ganado este premio en el pasado y ser uno de ellos me parecía irreal. Cuando mi nombre fue leído la noche de los Premios, casi me quedé sin palabras.
M. P. ¿Cuál es su opinión sobre los premios literarios?
M. W. C. Creo que son valiosos ya que ayudan a rendir homenaje a la escritura y a los escritores, pero siempre serán subjetivos. Los miembros de los jurados son lectores y ellos votan según lo que funciona para ellos –algunos grandes libros son ignorados y libros de menor calidad no lo son. No es un sistema perfecto, pero al mismo tiempo es lo mejor que hay.
M. P. En El show de las marionetas se tratan temas como el maltrato infantil y otros muy delicados, que no quiero desvelar, ¿para exponer estos temas se ha documentado o se basan en su experiencia como trabajador social?
M. W. C. Mi trabajo como agente de la condicional tuvo mucho que ver, desgraciadamente estos temas no son nuevos para mí.
M. P. Hablemos de Poe. ¿Tuvo claro cómo sería el personaje desde el principio?
M. W. C. No. Incluso no tuvo nombre hasta que llevaba escritos dos tercios de la novela. Mi mujer me entendió mal cuando dije Washington Post y supe que tenía mi nombre. Junto con el nombre vino su pasado y cómo era, al menos en mi cabeza. Aunque cada uno lo imagina de forma diferente.
M. P. Pero Washington sin Tilly no sería lo mismo, soy de la opinión de que todo el mundo debería poner una Tilly en su vida. Qué nos puede decir sobre ella.
M. W. C. Ella surgió gracias al apellido de Poe. Cuando elaboré el porqué se llamaba Washington, tuve que cambiar su personalidad y hacerle más oscuro. Tuve que volver atrás y reescribir a Tilly para conseguir un equilibrio entre luz y oscuridad. Funcionan bien, creo.
M. P. En sus novelas son muchos los aciertos, los personajes, las tramas enrevesadas, pero la ambientación en esa desconocida Cumbria también ayuda, ¿no es así?
M. W. C. Cierto. También ayuda que aparte de Londres, sea el destino turístico más elegido en el Reino Unido, por lo que mucha gente ha estado allí, sobre todo en la zona de los lagos y montañas. También me gusta escribir sobre las zonas más apartadas de Cumbria, que son menos frecuentadas. No obstante, Cumbria es una parte importante de cada libro.
M. P. Aunque en Inglaterra faltan pocos meses para el estreno de la cuarta entrega de la serie, en España acaba de aterrizar Verano negro. ¿Qué nos puede decir de esta segunda entrega?
M. W. C. Verano negro plantea la cuestión de cómo un testigo puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Seis años antes de que comience la acción del libro, Poe manda a la cárcel a un famoso chef acusado del asesinato de su hija. Al inicio de la historia ella regresa viva pero Poe está convencido de que no cometió ningún error. También quería plantear un problema científico que Tilly no pudiera resolver porque quería verla bajo presión.
M. P. El hilo argumental de Verano negro tiene como protagonista un chef de alta cocina y muy mediático, hay reconocimiento al gran trabajo que se hace en las cocinas de este tipo de restaurantes, pero también se esconde una especie de crítica…
M. W. C. Me gusta hacer un retrato realista de las cosas sobre las que escribo. Las partes que ves en un restaurante al que vas a comer son solo una parte de la historia. Hay un montón de gente involucrada en la elaboración de tu comida y no todos son buenos…
M. P. ¿Podríamos decir que sus novelas no son recomendables para quienes no les guste la violencia explícita?
M. W. C. Quitando la primera página de El show de las marionetas, no creo que mis libros sean especialmente violentos. A la gente les suceden cosas malas pero raramente leemos sobre estos sucesos cuando están ocurriendo, siempre lo hacemos a través de los ojos de Poe y después de que hayan sucedido.
M. P. En sus novelas se ve muy bien cómo se lleva a cabo la labor policial, ¿cómo realiza la labor de documentación y cuánto tiempo le lleva este proceso?
M. W. C. De nuevo gracias a mi trabajo como agente de la condicional gran parte de cómo funciona la policía ya me resultaba conocido. Si necesito respuestas para algo específico, llamo a un amigo policía. Trato de hacerlo bien cuando puedo, pero para mí la trama siempre es lo primero.
M. P. Los seguidores españoles de la serie estamos de enhorabuena, en mayo se publica Abandono, una colección de relatos protagonizados por la pareja Poe/Bradshaw. Cronológicamente hablando, ¿dónde los meteríamos?
M. W. C. Mi consejo es no preocuparse por la cronología. Los dos últimos relatos supongo que tienen lugar en 2020, porque hay historias relacionadas con el COVID, en la medida que Poe y Tilly están confinados juntos. El primero tiene lugar un año antes.
M. P. ¿Debemos pensar que Poe va a disfrutar de una larga vida?
M. W. C. Hay al menos 8 libros planeados para la serie, sin incluir Abandono.
M. P. Aparte de esta serie en Inglaterra tiene publicadas dos novelas con Avison Fluke como protagonista. ¿En qué se diferencia Fluke de Poe? Y, ¿tiene alguna noticia de que podamos disfrutar de ella en nuestro país?
M. W. C. Me temo que no tengo ninguna noticia sobre Fluke llegando a España. Fluke fue mi primer protagonista y está también ambientado en Cumbria. Supongo que es un poco como Poe aunque su compañero Matt Towler es MUY diferente de Tilly…
M. P. Como lector, ¿qué suele leer?
M. W. C. Principalmente escritores de novela negra americana. Michael Connelly, Dennis Lehane, Carl Hiaasen, Don Winslow, Elmore Leonard, Harlan Coben. Los autores británicos que más admiro son Chris Whitaker, Mick Herron pero mi escritor favorito de todos los tiempos es Terry Pratchett.
M. P. A nivel creativo ¿cómo le ha afectado la pandemia que llevamos sufriendo ya un año? ¿Cree que en el futuro sacaremos algo positivo de esta situación?
M. W. C. Durante la pandemia agaché la cabeza y trabajé duro. He escrito dos novelas (pronto serán 3), una novela corta y 7 relatos cortos. Me he dado cuenta: a) Que no tendría otra oportunidad como esta de nuevo, un año entero sin distracciones. b) Ha habido mucha gente sufriendo este pasado año y creía que yo no debería quejarme cuando podía trabajar fácilmente desde casa y sin que mis ingresos se vieran particularmente afectados.
M. P. Para terminar, si alguno de nuestros lectores aún no conoce a Washington Poe y a Tilly Bradshaw, ¿qué les diría para que les dieran una oportunidad?
M. W. C. Son entretenidos para pasar el tiempo con ellos. Poe es tan gruñón que es divertido y Tilly es tan inocente y honesta que es más divertida aún. Y los crímenes que resuelven son también muy interesantes.
M. P. Bonus track. Después de leer los agradecimientos me pregunto ¿cuál es su canción favorita de Iron Maiden?
M. W. C. The Talisman, sin lugar a dudas.
Tendré que leer a este hombre al final, que lo dejáis muy bien! Qué vida más interesante ha llevado!
Me gustaMe gusta
Siii tienes que leerlo, sus novelas son adictivas al máximo, y Tilly es un personaje maravilloso. Su vida muy interesante, da para hacerle muchas entrevistas más 😂
Me gustaMe gusta