© David Shankbone
Cuando hace unas semanas mi querido amigo José Antonio Algarra, “Hutxu”, me preguntó si me apetecía hablar de Wallander en su podcast «El rincón criminal», no dudé en decirle que sí. Así que aquí os dejo enlace para que escuchéis este programa en el que mantenemos una tertulia sobre Wallander y sobre Henning Mankell (Estocolmo, 1948 – Gotemburgo, 2015), un tándem que a ambos nos ha deparado muy buenos ratos.
Y ya puestos a recordar y recopilar información para la charla, pensé que podía hacer una serie de artículos dedicados a todos esos policías, detectives, investigadores, que me han marcado a lo largo de los años y esta es la primera entrega.
Kurt Wallander es un personaje muy querido por mí, me ha acompañado durante muchos años con su tranquilidad, su torpeza, su nostalgia, su olfato policíaco, en definitiva, es uno de esos protagonistas que consiguen traspasar las páginas de un libro y volverse casi como parte de tu familia.
A lo largo de las diferentes novelas le he visto resolver los crímenes más complicados, más brutales y más sangrientos. Pero también he sido testigo de sus malos hábitos, de sus desacertadas decisiones personales, aprender de sus errores o, como cualquier persona, volver a caer en los mismos fallos una vez tras otra. He padecido con sus enfermedades y con los riesgos a los que se enfrentaba en cada caso, pensando que cada libro que caía en mis manos podría ser el último. Por suerte, Mankell nos dejó disfrutar de su compañía durante doce maravillosas entregas.
Aunque hay que decir que Henning Mankell aprovecha esta saga para hablar de lo que más le gusta, para dar voz a lo que él opinaba sobre Suecia, ese país abanderado del bienestar y que el escritor quería mostrarnos según él veía esa realidad. Lo hacía sin ánimo de hacer daño a su país, obviamente, pero sí para constatar un hecho y es que en todos los países hay una parte más bonita y otra más oscura que hay que mejorar o cambiar.
Todos los delitos, crímenes y asesinatos a los que se tiene que enfrentar Wallander están relacionados con las drogas, la xenofobia, el nazismo, las sectas, el apartheid o los recortes sociales, y seguro que me dejo algún tema en el tintero. Porque la crítica social tenía tanto o más peso en la narración que el caso a investigar.
Mankell consiguió encontrar el equilibrio perfecto entre la mejor novela policíaca y la crítica a la sociedad, y gran parte del mérito se lo debe a él, a Kurt Wallander. Además, aunque al escritor sueco no se le puede adjudicar el mérito de crear lo que hoy conocemos como «novela nórdica negra», pues Maj Sjöwall y Per Walhlöo pueden presumir de ese honor, con la publicación de sus novelas sobre Martin Beck; Mankell sí que fue el que las puso de moda y las popularizó por el resto del mundo.
Y, ¿qué tiene de especial Wallander? Pues para mí su característica fundamental es que es una persona normal y corriente. Sí, lo pasa mal, mete mucho la pata. Sí, bebe mucho y come fatal. Pero no es un personaje especialmente atormentado, ni en su pasado hay algo que le haya marcado de por vida. Podría ser tu vecino, tu hermano o tú mismo. Se toma en serio su trabajo, es constante, organizado, analiza las pistas que tienen y no se para ante nada, hasta conseguir descubrir al culpable.
Tampoco esperéis encontrar en estos libros grandes momentos de acción, ni persecuciones por toda la ciudad. El ánimo de este hombre taciturno, que se sienta en su casa a escuchar ópera será el rasgo distintivo de esta saga. Con esto no quiero decir que sean aburridos, las tramas son suficientemente retorcidas y adictivas para mantener la atención del lector. Como sello distintivo, Mankell nos ofrecía una primera escena impactante, con altas dosis de violencia, para luego ir bajando el ritmo y adaptándolo al taciturno inspector de policía que daría lo mejor de sí mismo para conseguir su resolución en el menor espacio de tiempo.
Así que si queréis dar una oportunidad a esta saga, aquí os dejo el listado de títulos en orden cronológico de publicación por la Editorial Tusquets.
- Asesinos sin rostro (1991)
- Los perros de Riga (1992)
- La leona blanca 1993)
- El hombre sonriente (1994)
- La falsa pista (1995)
- La quinta mujer (1996)
- Pisando los talones (1997)
- Cortafuegos (1998)
- La pirámide (2000) (novela de historias cortas)
- Antes de que hiele (2006) (Libro protagonizado por Linda, hija de Kurt Wallander)
- El hombre inquieto (2009)
- Huesos en el jardín (2013)
Aún no he leído ninguno de este hombre. A ver cuando me da la vida!
Me gustaMe gusta
Qué me vas a contar 😂😂 mira que leo y leo, y mi lista de pendientes nunca baja
Me gustaMe gusta