Entrevista a Nando López: «La visibilidad cada vez es mayor, más temprana, pero aún quedan muchos muros que derribar»

Hace unos días el autor y dramaturgo Nando López (Barcelona, 1977) visitaba mi ciudad para impartir el curso «Identidad, diversidad y visibilidad: contar la adolescencia», en el CFIE de Zamora y de paso pasarse por la librería Ler Zamora para participar en un club de lectura juvenil sobre una de sus últimas novelas, El río de las últimas veces, publicada en mayo. Pero no es la última, porque en septiembre llegaba a las librerías Cuál es tu lucha, una novela testimonio que ha sido todo un reto para el autor por ser algo diferente a lo que suele hacer habitualmente.

Con más de cuarenta títulos en su haber, tocando todos los palos posibles: teatro, novela infantil y juvenil, narrativa, etc. Nando está viviendo un momento especialmente dulce gracias a la adaptación a la pequeña pantalla de una de sus obras más conocidas, La edad de la ira. Pero también es un hombre muy concienciado con la educación y la integración y por eso, son muchos los talleres y conferencias que imparte por toda España y más allá de nuestras fronteras.

Por todo ello, desde este pequeño blog, estamos muy agradecidos de que nos haya concedido unos minutos de su tiempo para contestar estas preguntas.

Marta Pérez. Se acaba de publicar tu último trabajo, Cuál es tu lucha, una propuesta original en la que se incluyen 15 testimonios de jóvenes. ¿Qué nos cuentan estos jóvenes y qué buscabas tú transmitir con este trabajo?

Nando López. Nos cuentan sus luchas cotidianas, aquellas cosas que les preocupan o inquietan y hablan de temas tan importantes como la salud mental, la lucha contra el bullying y el acoso o los problemas que todavía existen por culpa de la homofobia, la transfobia, el machismo, el capacitismo o la xenofobia en nuestra sociedad, es decir, hacen un retrato de lo que es su día a día y cómo luchan contra realidades que aún no hemos superado y que les afectan en primera persona. Lo que busco es darles voz y crear un mosaico de vidas que nos hagan reflexionar por un lado sobre la adolescencia como edad, de manera universal, por otro sobre esta generación de manera más concreta y precisa y, finalmente sobre todas esas violencias sistémicas que aún persisten en nuestro entorno y que debemos resolver tanto desde la cultura como desde las leyes, desde la educación y desde nuestro activismo cotidiano.

cual es tu luchaEs la primera vez que hago una novela documento, donde no hay ficción, solo realidad. Porque quería que sus voces fueran las auténticas protagonistas. Y ha sido un proceso muy emocionante y muy complejo.

M. P. Cómo has llevado a cabo la documentación de Cuál es tu lucha, ¿te has entrevistado con los chicos que te han ofrecido su testimonio o ha sido de una forma más anónima?

N. L. Lógicamente ha habido que entrevistar a cada una de las personas que han prestado su testimonio. Se lanzó una convocatoria desde la Editorial SM a la que se presentaron muchísimas y muchísimos jóvenes. De ahí seleccioné 15 y con ellos ha habido una serie de entrevistas posteriores para recopilar audios, mensajes, informaciones con las que pudieran expresarse con total libertad y contar todo aquello que quisieran que formase parte de una novela incluidas sus voces a través de un QR y sus imágenes porque todas las que aparecen en el libro son de aquellos que la protagonizan.

 M. P. La mayoría de tus trabajos tienen como temática común los problemas de la juventud y adolescencia, sus vivencias, su día a día. ¿Te has propuesto convertirte en su altavoz?

N. L. No es que me haya propuesto convertirme en altavoz de la juventud y de la adolescencia pero sí digamos que es una edad que me interesa muchísimo. Yo escribo para adultos y para jóvenes y en ambos casos el gran tema de mi literatura es la búsqueda de la identidad y de nuestra voz a lo largo del tiempo. Lo complejo que es determinar quiénes somos y cómo queremos expresarlo. Y creo que la adolescencia es esa etapa donde esa pregunta es más evidente, donde nos la hacemos quizá por primera vez de una manera más rotunda, e incluso más filosófica, y por eso, también me interesa tanto hablar de esa edad que define a tantos niveles cómo va a ser nuestro futuro y nuestra edad adulta.

 M. P. ¿Crees que la sociedad actual tiene en cuenta la opinión de sus jóvenes?

N. L. Creo que la sociedad actual tiene que escuchar más a la juventud. Creo que hay demasiados prejuicios y etiquetas. Ahora hablamos de la generación Z, incluso hay quien habla de generación Alfa, pero no atendemos realmente a darles la voz y el espacio que necesitan. Y, sobre todo, a desmontar prejuicios. A mí me parece que en esta generación hay muchas cosas que aportar, que merecen la pena y, normalmente, no nos llegan. Nos quedamos con un discurso facilón, negativo, que en realidad lo que hace es trasladar a la adolescencia todo aquello que no nos gusta de nuestra sociedad.

M. P. ¿Cuáles son, según tu opinión, los principales problemas a los que se enfrentan?

N. L. Creo que cuando hablamos de los defectos de la juventud no nos damos cuenta que son los defectos de la sociedad a la que pertenecen. Y, honestamente, creo que cualquier generalización al respecto siempre es errónea. Tenemos que atender a una realidad mucho más heterogénea y diversa. Por eso también en esta novela se cuentan 15 vidas concretas. Porque yo quería evitar la generalidad, quería ahondar en quince vidas, y que esas quince vidas cuenten quince situaciones en las que podemos ver identificada nuestra propia realidad.

El río de las primeras vecesM. P. Cuál es tu lucha es tu último trabajo, pero solo tenemos que irnos unos meses atrás para encontrar otra nueva novela tuya, El río de las primeras veces. Cuéntanos qué nos vamos a encontrar aquí.

N. L. En El río de las primeras veces lo que vamos a encontrar es una historia de amor entre dos chicas, Carla y Joana, que se construye a través tanto de sus experiencias personales como de sus lecturas y películas que comparten. También es un canto de amor a la cultura como vehículo de construcción de comunicación y sentimental. Y, de alguna forma, habla de cómo es el primer amor. En este caso me interesaba que fuera entre dos chicas. Entre una que tiene ganas de irse fuera, que es Joana, que va a pasar un año en Berlín; y, la otra que tiene una salud mental más delicada y que también quiere pelear por romper el estigma que siente que pesa sobre ella.

Es un libro en el que se habla mucho de romper prejuicios, romper etiquetas. También quería rendir homenaje a todas aquellas personas tan jóvenes, adolescentes que ya son visibles a edades muy tempranas, porque creo que es algo que debería ocurrir siempre. Ojalá yo también hubiera sido visible con 15 o 16 años. Y hablar de la importancia de la visibilidad y de que no debemos permitir que nadie nos robe esta etapa, ese momento de nuestra vida. Me apetecía mucho contarlo con una historia que aunara por un lado la reflexión social pero por otro lado, la pasión, la ternura y hasta el erotismo. Es una novela en cierto modo romántica con fondo social. La verdad es que es uno de los libros más especiales que he escrito y estoy muy enamorado de sus protagonistas y de los valores que representan y encarnan porque también para mí son un homenaje a la adolescencia comprometida. Por eso ellas fundan el Comando Woolf, que es un comando que quiere transformar la sociedad a través de la cultura.

M. P. Otro de los asuntos que te preocupa y que son un denominador común en tus libros es el tema de la identidad sexual, ¿piensas que vamos dando pasos hacia adelante o que, por el contrario, hay un retroceso?

N. L. Considero que se ha avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer. Y ahora mismo, me preocupa enormemente el repunte de transfobia y homofobia que estamos viviendo por culpa de el ascenso de los discursos de odio de la ultraderecha y de todos aquellos que a través de la política y de los medios de comunicación atentan contra los derechos humanos. Sin embargo, creo que frente a ese odio, que está cada vez más vigente, tenemos que mirar la parte positiva, y es que la visibilidad cada vez es mayor, más temprana, pero aún quedan muchos muros que derribar. Aún hay muchas profesiones donde esa visibilidad no es total. Por ejemplo, en el libro se habla de la visibilidad en las aulas, no solo del alumnado sino también del profesorado. A través del personaje de Lola, una profesora abiertamente lesbiana, que cuenta tanto la parte positiva como la negativa, esos instantes que ha sufrido lesbofobia y ha sido víctima de agresiones que no debería haber sufrido. Esto también está en mi último libro para adultos, que se llama Presente imperfecto, una colección de relatos, donde cada relato aborda una dimensión distinta de las diferentes formas de amar y de ser y el último texto se llama «Maricón de qué», que fueron las últimas palabras de Samuel Luiz antes de ser asesinado en un crimen homófobo en A Coruña. El terrible asesinato de este chico de 23 años inspiró ese cuento que es un relato de autoficción, con el que quiero llamar la atención sobre todo lo que nos queda por hacer. No podemos perder la esperanza porque hemos conseguido mucho, pero tampoco confiarnos porque queda mucho por conseguir.

 M. P. En España, parece que vamos por delante en cuanto a leyes que protegen los derechos de las personas LGTBIQ+, en los medios de comunicación hay numerosos personajes públicos que pertenecen a estos colectivos. Sin embargo, para un adolescente dar el paso de reconocer cuál es su identidad sexual sigue siendo algo complicado de realizar y motivo de exclusión y agresiones. ¿No es muy contradictorio?

N. L. La contradicción viene de lo que hablamos. Por un lado, el marco legal está avanzando pero por otro lado, el marco social no ha vencido del todo esos discursos de odio. Y es más, por desgracia, en el social ahora pesa mucho el auge de discursos neofascistas que están provocando un incremento de agresiones homófobas y transfobas. Esa contradicción solo la podemos vencer desde las leyes, la cultura y la educación. Por eso es tan importante la implicación de las aulas en estos temas. La educación en la diversidad y en la igualdad. Por eso cuido que haya una representación muy diversa en todos mis libros. Porque me importa muchísimo que la cultura ofrezca referentes y ayude a que nadie se sienta perdido, escondido, solo, sino que todo el mundo sienta que la literatura le tiende una mano para ser visible.

 M. P. Volviendo a tu trayectoria literaria no podemos olvidar tu faceta de dramaturgo. Háblanos de ella.

N. L. Como dramaturgo llevo ya muchos años trabajando en el teatro. He tenido la suerte de estrenar en muchísimos festivales muy importantes como el festival de Mérida, el de Almagro. En muchos países, además de en España, en Estados Unidos, en Perú, en México, Panamá, Costa Rica… Y ahora mismo, tengo dos proyectos sobre la mesa: una obra adulta, comedia ácida, que se llama Éxito, que verá la luz en 2023, con dirección de Eva Egido y protagonizada por Eva Egido y Rocío Vidal, que son dos actrices fabulosas y que habla de en qué consiste la felicidad, o al menos, se lo plantea desde el humor y la mirada crítica; y por otro lado, estreno en el mes de abril en el teatro Circo Price con la compañía La joven, una versión libre de Peter Pan, que lleva por título Peter y Wendy rumbo a Nunca Jamás, esta es una obra juvenil, con dirección de José Luis Arellano. Estoy emocionadísimo con ambos proyectos, además de una versión que se va a estrenar ahora en noviembre en el festival de Arequipa en Perú, de Nunca pasa nada dirigida por Miguel Barrera Delgado. Digamos, que para mí el teatro es fundamental, porque es otro vehículo de expresión artística y también de comunicación y me encanta, porque es una disciplina que permite plantear muchas preguntas y compartirlas con el público que asiste al escenario. Desde la emoción buscar posibles respuestas que no tenemos pero que nos gustaría encontrar.

la edad de la iraM. P.  A veces da la sensación de que hasta que no se pasa del libro a la pequeña o gran pantalla no llega el pleno reconocimiento a tu carrera. Así que podríamos decir que a ti ya te ha llegado, ¿no es así?

N. L. Bueno no sé si el reconocimiento llega cuando se salta a la gran pantalla. Pero sí es verdad que el hecho de que La edad de la ira se convirtiera en una serie de televisión para Atresplayer hizo que tuviera aún más repercusión. Es un long seller, es decir, es un libro que lleva vendiéndose muchísimo tiempo, desde que empezó a publicarse. Son ya muchísimas las ediciones. Y a fecha de hoy, hay quien lo considera ya un clásico de la literatura juvenil. Fue un libro que realmente no nació como juvenil, fue  finalista al premio Nadal y fue adoptado por el mundo joven y adolescente, que lo hizo suyo. Para mí, la experiencia televisiva ha sido fabulosa. He tenido la suerte de dar con una cadena que ha cuidado muchísimo cómo contar La edad de la ira, con un director que es Jesús Rodrigo, que es estupendo. Los guiones son de Juanma Ruiz de Córdoba y Lucía Carballal, que han hecho un gran trabajo. Y la producción de Mediapro, que también cuidó hasta el último detalle. Y la verdad es que ha sido un viaje estupendo. Se puede ver en A3Player, se está viendo muchísimo, está teniendo una acogida preciosa. Hace poco nos han dado el premio AquíTV a la mejor serie de plataforma.

Y bueno, ahora estoy ya en un nuevo proyecto audiovisual. En este caso una serie que se basa en una idea original mía, no en un libro sino en una idea, donde he escrito el guion junto a Estel Díaz. La serie lleva por título Red Flags y ahora están en rodaje y también se podrá ver en Atresplayer.

Por último, dejemos tu faceta profesional y conozcamos un poco más a Nando como persona.

Ciudad del mundo para perderte. Berlín

Comida que no falta en tu dieta. Tortilla de patata

Película favorita. Brokeback mountain

Madrugador o trasnochador. Trasnochador

Autor de cabecera que no te cansas de leer. Luis Cernuda y Carmen Martín Gaite

¿Eres supersticioso? Un poco

Manías a la hora de escribir. Siempre tengo que tener conmigo muchos lápices

Hobby. El cine sobre todo, las series de televisión y por supuesto, leer

Algún secreto inconfesable. No tengo muchos secretos, soy muy transparente, la verdad. Pero podría ser que trabajo menos horas de las que la gente cree

Tres objetos que te llevarías a una isla desierta. Por supuesto un libro, ahora mismo un móvil con conexión y el tercero, música en cualquier formato, no puedo vivir sin música

Personaje histórico con quien te gustaría charlar. Muchísimos la verdad, me cuesta elegir uno. Pero me encantaría hablar con Ana Caro, la primera dramaturga del Siglo de Oro. Al menos fue la primera que consiguió que le pagaran por su trabajo como autora teatral. Me encantaría que me contara cómo fue su lucha

Libro que se encuentra en tu mesilla en estos momentos. Los armarios vacíos de Annie Ernaux

Un deseo para 2023. Que la violencia que nos rodea, la violencia bélica en Ucrania, la violencia contra la mujer en Irán, la violencia energética y climática, la violencia social desaparezcan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: