Entrevista a Nieves Hidalgo: «Por descontado. Si no hay un final feliz, no es novela romántica»

© Archivo de la Editorial

Hoy entrevistamos a Nieves Hidalgo (Madrid), lo que para mí es un inmenso placer ya que es una de mis escritoras del género romántico favoritas. Cuenta con casi una treintena de novelas publicadas, entre las que destaco Brumas (Booket, 2011), por ser con la que la conocí; Lo que dure la eternidad (Vergara, 2008), su obra debut; Alma Vikinga (B de Bolsillo, 2018) y Amaneceres cautivos (Ediciones B, 2013), ganadora del Premio Dama 2009.

Mariki García: Recientemente has publicado Seducir a un sinvergüenza, cuyos protagonistas fueron personajes secundarios de la saga de los Gresham. ¿La idea de rescatar personajes secundarios viene porque crees que se han quedado historias sin contar o por petición de los lectores?

Nieves Hidalgo: Salvo que ya lo tenga planificado, intento olvidarme de los secundarios de las novelas. El problema es que igual les doy más protagonismo del que debería y luego empiezan a pedirme la historia de uno y otro. Me apetecería poder escribirlas todas, pero el tiempo es el tiempo. La de Cameron en concreto, es una de las que han pedido con insistencia. Y yo soy blandita cuando un personaje me llama, jajaja

M. G. Tus novelas se ambientan en diferentes épocas y lugares del mundo: vikingos, victorianos, árabes, contemporáneo, escoceses… ¿Nos puedes contar algo sobre el proceso de documentación?

N. H. Eso es lo que más me gusta de escribir una historia, buscar datos de la época, las costumbres, los lugares y los personajes reales que me encanta relacionar con los de mi invención. También es lo más fatigoso. Suelo tomar datos de los lugares que he visitado, que siempre ayuda haber estado donde se desarrolla la novela, pero hay que añadir consulta de libros de Historia; no es la primera vez que tengo que ir a la Biblioteca Nacional o que me he trasladado a la ciudad de los hechos de la novela. Y, por descontado, hay que consultar artículos y a San Google.

M. G. En el prólogo de Alma Vikinga confiesas que el libro lo escribiste en 1990 y hasta 2015 no vio la luz. ¿Queda alguna otra historia guardada en un cajón?

N. H. Más de veinte. Me iré al otro barrio sin haberlas pasado a ordenador, porque la mayoría están en papel. Alma vikinga, en concreto, la reescribí (totalmente) porque un encanto de hombre tuvo la paciencia de pasarla al ordenador, tragándose el bodrio que era el borrador. Desde ahí me fue más fácil trabajar con el manuscrito, cambiarlo toooooooodo, meter nuevos personajes, cargarme a otros cuantos y buscar nueva documentación. Antes de este borrador del que te hablo, había 150 páginas que, tras encontrar por casualidad un libro sobre vikingos, tiré directamente a la papelera.

tres capas maxima suavidadM. G. Los protagonistas de Tres capas, máxima suavidad (publicada en abril de 2020) se conocieron mientras se peleaban por el último paquete de papel higiénico. ¿La idea te surgió del caos de los primeros meses de la pandemia?

N. H. Justamente por eso surgió la novela, por el follón que se montó en los supermercados con el papel higiénico. Me pidieron una novela cortita para esos momentos tan duros, cuando no podíamos movernos de casa, y me pareció que podía colaborar con un poquito de humor.

M. G. ¿Cómo te has sentido durante el confinamiento respecto a la escritura? ¿Has estado más creativa o más bien bloqueada?

N. H. Bastante más creativa. Al no poder salir, tenía que ocupar el tiempo, y como lo que más me gusta y me divierte es ponerme al ordenador, surgieron varias ideas. Ha sido una etapa penosa en la que el que más y el que menos ha perdido a alguien cercano o conocido, pero en lo referente al trabajo supe aprovecharla.

M. G. ¿Cuánto tiempo te lleva escribir una novela?

N. H. Es imposible medirlo. Me sería muy complicado escribir una novela en un determinado tiempo porque basta que me pongan una fecha para que no se me ocurra nada. Hay novelas que he tardado en escribirlas un año, otras que he dejado a medias y retomado meses después. La única que escribí (borrador, se entiende) en un mes y medio, fue una historia que me inventé durante un viaje en autobús. Sigo sin corregirla y por ahí hay alguien que se acuerda de mí cada semana por no hacérsela.

M. G. ¿Qué tipo de escritora eres, de brújula o de mapa?

N. H. De brújula loca. Tomo cuatro notas sobre nombres y aspecto de los personajes, del lugar y de la época. Pero escribo a saltos, sin control, porque tanto si estoy viendo la televisión como si me encuentro en un cine o guisando, se me vienen nuevas ideas sobre la historia o algún nuevo personaje que me viene bien introducir y lo cambio todo desde el principio. Envidio a las escritoras mapa que incluso se hacen croquis de cada capítulo. Lo mío es una montaña rusa. Pero me chiflan las montañas rusas.

M. G. ¿Te resulta difícil escribir escenas subidas de tono?

N. H. No me resulta difícil, de hecho, hay novelas que tienen algunas bastante subiditas, aunque sin ser explícitas del todo. Sin embargo, mis lectoras disfrutan más de escenas sensuales que de esas otras, no les hace falta una descripción completa de la escena de cama, y a mí me es más fácil escribirlas.

la pagina rasgadaM. G. ¿Cuál es la obra de la que estás más orgullosa hasta el momento?

N. H. Posiblemente de la novela que menos tirada ha tenido: La página rasgada. Porque está basada en la historia de mi abuela y tiene mucho de autobiográfica. Recordar ciertos capítulos no fue nada fácil. En cuanto a las inventadas, puede que Amaneceres cautivos, porque es de nuestra Historia y estuve dos veces en Toledo para documentarme. Claro que no puedo dejar de lado Lo que dure la eternidad, mi primera novela publicada y por la que ahora me siguen muchas lectoras; después de años ―salió en 2008― sigue vendiéndose y dándome alegrías.

M. G. Cuando creas a tus personajes, ¿te inspiras en alguien cercano o famoso?

N. H. Nunca me fijo en famosos para crear a mis protagonistas, ni siquiera soy capaz de buscarles cara, me resulta muy complicado encontrar un rostro para hacer los vídeos o los fanart. Ellos están en mi cabeza, nacen en ella y allí se desarrollan. Aunque no voy a negar que cierto modo de proceder en cuanto a honor y respetabilidad lo saco de fuente muy cercana.

M. G. ¿Has considerado salir del ámbito romántico y embarcarte en otros géneros?

N. H. Claro, soy un alma inquieta, pero muy inquieta, y leo cualquier género. Tengo escrita una novela policíaca, con su dosis de romance, por descontado, y hasta hice unos bosquejos de novelas de terror, aunque no me he animado a pasarlos a limpio. También tengo en mi blog una mini comedia en verso. Pero lo que más me divierte es la romántica-histórica. Reconozco, de todas formas, que lo pasé en grande escribiendo A las ocho, en el Thyssen, que es comedia.

M. G. ¿Crees que el género romántico se ve como literatura de segunda categoría?

N. H. Hace tiempo sí se veía como de segunda clase y se llamaban novelitas rosas. Por fortuna, se ha demostrado que es uno de los géneros que más vende y, aunque hay mucha novela de relleno, también auténticas maravillas de autoras como la copa de un pino, que en nada tienen que envidiar a los de “primera categoría”.

M. G. No dejo de ver el mismo debate en Twitter. ¿Consideras que para que una novela sea catalogada como romántica tiene que tener un final feliz obligatoriamente?

N. H. Por descontado. Si no hay un final feliz, no es novela romántica. Lo que queremos las lectoras es que acaben juntos y felicísimos. Ya me dirás qué tiene de romántico que después de todos los avatares que los protagonistas deben superar en la historia, uno de ellos se muera.

M. G. Tus novelas han recibido premios y has sido jurado en otros. ¿Qué opinión tienes sobre ellos?

N. H. Los premios siempre son de agradecer, pero por el simple hecho de que te los han dado las propias lectoras, quienes la han leído y disfrutado con la novela. Cuando he actuado de jurado he tratado de votar la historia que más me ha llegado, la que estuviera mejor escrita y tuviera todo aquello que la lectora pide cuando abre un libro. A veces no ha sido fácil porque había varias historias que merecían el voto, por eso, además de fijarme en el argumento, hay que puntuar la narrativa, la descripción de los personajes y un sinfín de cosas más.

M. G. ¿Alguna manía como escritora o lectora?

N. H. Como escritora, que no me molesten cuando estoy al ordenador. Como lectora, que no me molesten cuando tengo los ojos y la cabeza dentro de un libro. Me fastidia horrores que me interrumpan. Lo sé, soy muy puñetera.

M. G. ¿Cuáles son tus referentes literarios?

N. H. Tengo demasiados para ponerlo aquí, ya te digo que leo de todo y los clásicos me encantan.

M. G. Cuáles son tus escritores de cabecera y qué estás leyendo actualmente.

N. H. También tengo muchos. Si me ciño a la romántica, empecé a escribir por culpa de Katherine Woodiwiss y he disfrutado como una loca con las autoras de antes, como Kleypas, Moning o Quinn, por poner algún ejemplo. Ahora lo hago con Ruth M. Lerga, Marta Luján, Ana Álvarez, y unas cuantas compañeras más que me hacen pasar tardes deliciosas con sus historias. Una pena no poder nombrar a todas ellas, pero saben que las sigo y las apoyo de corazón. Ahora mismo estoy leyendo Alma embrujada, de María Acosta, publicada por Selecta.

M. G. ¿A qué dedicas tu tiempo libre?

N. H. Aunque suena a canción de Perales… Me encanta viajar, ir al Auditorio, al teatro, al cine, salir a cenar con los míos, reunirme (cuando se puede) con las compañeras de trabajo y con las lectoras. ¡Y entrar en un chino! Disfruto de lo lindo, aunque siempre salgo sin comprar nada. También me gusta cocinar, que no se me da mal.

M. G. ¿Nos puedes avanzar algo de tus próximos trabajos?

N. H. Estoy escribiendo la aventura de otro secundario de los Gresham. Será la última novela de la saga, cinco ya es un número más que suficiente para la historia de una familia.

Mariki García

Un comentario en “Entrevista a Nieves Hidalgo: «Por descontado. Si no hay un final feliz, no es novela romántica»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: