© Archivo de los autores
Hace unos meses se publicaba Marismas un thriller trepidante ambientado en las ciénagas del Ter. Al investigar un poco, lo primero que llamó mi atención fue el hecho de que los autores, Beatriz Roger y Luiso Soldevila, eran madre e hijo. Esto hizo que mi interés se despertara y que acabara por darle una oportunidad a la novela.
Esta es el primer trabajo de la pareja. Beatriz, licenciada en Derecho se dedica a la rehabilitación de personas con problemas de adicción y dirige el centro Despierta. Luiso, por su parte, se graduó en Administración y Dirección de Empresa y, actualmente trabaja en A Contracorriente Films.
Marta Pérez. ¿Cómo llegan una madre y un hijo a meterse en un proyecto tan bonito, como es la escritura de un libro?
Beatriz Roger. Un poco por casualidad. Todo empezó cuando Luiso me habló de un personaje que estaba tomado forma en su cabeza: un joven detective afincado en Llafranc, con un pasado doloroso pero bien enganchado a la vida. Estuvimos comentándolo y así de pronto, me ofreció animarme a escribir la novela con él.
M.P. ¿Os ha resultado fácil trabajar juntos?
Luiso Soldevila. La verdad es que sí. Solemos tener buen humor y en muchas cosas nos parecemos. Las diferencias han sumado y nos hemos reído mucho y cuando los nervios estaban a flor de piel, conseguíamos destensar la situación y relajarnos.
B. R. Exacto. Que Luiso ya fuese adulto lo ha facilitado un montón. No es una relación de madre educadora a hijo adolescente, sino de dos adultos, madre e hijo, que además se entienden muy bien.
M. P. Por separado, ¿habéis escrito alguna vez algo más, ya sea relatos, poesía, novela…?
Ambos. Por separado también hemos hecho nuestros pinitos, pero nada que haya visto oficialmente la luz. A Luiso le encanta escribir fantasía y thriller y Bea tiene en Amazon una novela llamada Melangia, relacionada con su trabajo en adicciones.
M. P. Contadnos con vuestras palabras qué es Marismas.
Ambos. Es un thriller rápido, veloz, trepidante porque pasa en muy pocos días, en fechas navideñas. Desaparece una niña en los alrededores de la Gola del Ter, una zona bucólica en verano pero más inhóspita y solitaria en invierno. Nico Ros, nuestro detective, es contratado por Jamal, un narcotraficante con quien le une una historia del pasado, una deuda, de hecho, para encontrarla. Obviamente Nico cuestiona la forma de vida de Jamal pues es su opuesto, pero acepta y empieza la búsqueda.
Marismas tiene además de personajes ricos y una trama, a nuestro parecer, muy buena e
intrigante, un acompañamiento climatológico y de ambientación potente.
M. P. Hubo algún hecho concreto que fuera el germen de Marismas.
B. R. Lo comentado anteriormente sobre la idea original de Luiso, nuestra pasión por Llafranc, nuestro pueblo de veraneo de toda la vida y por supuesto, nuestro amor por el género negro en todos sus formatos: novela, serie, película…
L. S. Y nuestra pasión por el mar. La playa. La naturaleza. Y nuestros fines de semana invernales en la Costa Brava.
M. P. Nico Ros, el detective protagonista de la novela, es un personaje que ha venido para quedarse, ¿no es así?
Ambos. Por supuesto. Estamos a punto de entregar la siguiente historia de Nico y compañía, nos encantan nuestros personajes y darles vida y ojalá, crucemos los dedos, esto sea el principio de mucho. Es muy importante en esta aventura mantener la ilusión como hacemos porque nos entusiasma escribir y juntos más todavía, sin olvidar la humildad porque, al final, lectores y editorial tienen la última palabra.
M. P. En esta ocasión, la policía trabaja codo con codo con el detective privado, pero esto no es lo que suele pasar, ¿o hay mejor rollo entre ambos bandos del que presuponemos?
B. R. No lo creo. Pienso que son profesiones que apenas se cruzan, pero a nosotros nos daba juego y además, precisamente la idea casi impensable de que pudiesen colaborar nos encantaba.
L. S. Exacto. Sumar la anarquía, individualidad y el margen en el que se mueve un detective al reglamento y la obligada formalidad de los policías, nos ayuda y crea situaciones interesantes y diferentes.
M. P. Uno de los puntos fuertes de la historia es la ambientación. ¿Tuvisteis claro el emplazamiento desde el principio?
B. R. Clarísimo. Luiso ambientó la vida de Nico en Llafranc, que su mujer fuera de allí precisamente y entre ambos, que un hecho del pasado que vincula a todos los personajes, hubiera sucedido allí.
L. S. Y a mi madre se le ocurrió que el misterio en sí mismo estuviera ambientado en el parque natural de la desembocadura del río Ter. Que es perfecto para Marismas y al que su título hace honor.
M. P. ¿Qué tal está siendo la acogida de vuestro primer trabajo?
Ambos. Estamos muy contentos con las opiniones y críticas en general. La verdad, felices por la acogida y experiencia. Creemos que aún tiene recorrido y que mucha más gente tiene que leerla, ja, ja. Por otro lado, siendo autores noveles no tenemos lo que se llama “público cautivo” todavía: esos lectores que ya te conocen, y esperan tus novelas con ilusión. Así que el interés siempre es súper bienvenido. Salimos con una editorial puntera y de la que solo podemos decir cosas buenas y eso es definitivo. Aún así, hay trabajo por hacer, promoción y, como nos gusta decir, esfuerzo y “pico y pala”.
M. P. ¿Cuánta importancia tiene el marketing, los bloggers, bookstagrammers, o cualquier otro canal de promoción a la hora de vender un libro?
Ambos. TODA. Así, en mayúsculas. Dependemos de su ilusión y comentarios y reseñas para presentarla, darla a conocer y promocionarla. Hemos descubierto un mundo nuevo y hacia todos ellos no sentimos más que enorme agradecimiento, la verdad.
M. P. Primera novela y publicada por uno de los grandes grupos editoriales, Planeta. ¿Ha sido complicado conseguir editorial?
L. S. Como todas las cosas importantes, lo hemos luchado. Tenemos la suerte de ser dos así que, si uno se desanimaba, el otro lo animaba y viceversa. Cuando la editorial nos dijo finalmente que sí ,que adelante, fue…un sueño cumplido.
B. R. Exacto. Un regalazo. Algo increíble. Hemos tenido mucha suerte, hay novelas buenísimas que nunca llegan a una editorial como Planeta. Pero nosotros sí hemos tenido esa fortuna, humildemente creemos que nos lo hemos currado y desde luego, fue un proceso largo y complicado, pero súper gratificante.
M. P. Beatriz, por tu trabajo, supongo que te has encontrado con casos muy duros que, por
desgracia, a veces superan la ficción.
B. R. Claro, por supuesto. La adicción es un tema muy duro, complejo y doloroso. Pero desde aquí quiero poner un rayito de esperanza y asegurar, porque puedo hacerlo después de años de profesión, que con un buen tratamiento, la enfermedad de adicción se supera y la gente afectada se recupera. Hay que hacer un tratamiento, naturalmente, porque es una enfermedad. Y acudir a un sitio especializado. Pero hay luz y salida.
M. P. Al ser dos, a la hora de organizar el trabajo de escritura, no solo os tengo que preguntar si sois escritores de mapa o brújula, aquí hay más posibilidades. ¿Cómo os organizáis?
Ambos. Hemos decidido que somos un poco mapa y un poco brújula y también algo anárquicos, porque si bien partimos de una escaleta bien estructurada, surgen ideas durante el proceso y nos vemos obligados a cambiar la idea original y a improvisar. Pero eso nos encanta, aunque hay días que parece que el cerebro te va a estallar.
M. P. Primer libro que recordáis que os marcara en vuestra infancia.
L. S. Juraría que el primer libro que me sorprendió me lo dio mi madre, concretamente: Las Aventuras de Tom Sawyer, aunque si soy sincero había cosas que se me escapaban. El que consiguió engancharme definitivamente a la lectura fue El pacto de los Sterkarm de Susan Price. Recuerdo acabarlo y pensar: ¡Qué pasada!
B. R. La casa de los espíritus de Isabel Allende, Los que vivimos de Ayn Rand.
M. P. Libro navideño.
L. S. Quizás te rías, pero mi libro navideño preferido es uno que me regaló mi tía de pequeño por Navidad. Un cuento personalizado en el que el protagonista era yo mismo, y pasaba toda la noche con Papá Noel repartiendo regalos y viviendo aventuras. ¡Me encantaba!
M. P. Autor favorito.
L. S. Bufff… muchos, es muy complicado escoger. Pero si tengo que quedarme con alguien lo tengo claro: Beatriz Roger. También me gustan mucho Henning Mankell, Carlos Ruiz Zafón, George R.R Martin, Ian Rankin…
B. R. ¿Ves que hijo tengo? Ja, ja, así da gusto. Pues para mí, Luiso por delante de todos los demás. A ver, me encanta Mankell, Rankin, Elizabeth George, Batya Gur, Vázquez Montalbán, Mendoza, Allende, Ruiz Zafón… no me gusta mucho escoger. Depende de quién para cada cuándo. Aprendo de todos y disfruto enormemente leyendo desde niña.
M. P. Género con el que os sentís más cómodos.
L. S. Me siento especialmente cómodo con la novela negra y la de fantasía, tanto a la hora de leerla como escribirla. Pero en ocasiones también me gusta leer histórica y ensayos de divulgación científica.
B. R. Igual, novela negra por delante de todas las demás. Pero también he disfrutado muchísimo con lecturas de Zweig, Víctor Frankl, Hesse, en fin, la filosofía me tira mucho. Las reflexiones humanas. Conocerme y conocernos. El sentido de la vida siempre me llama.
M. P. Lectura actual.
L. S. La última confidencia del escritor Hugo Mendoza de Joaquín Camps. Me está encantando.
B. R. Estos días no puedo leer. Tengo que acabar unos capítulos de nuestra nueva novela y no tengo tiempo. No doy más de mí. Pero me esperan varios en la estantería, entre ellos El libro del sepulturero.
M. P. A la hora de escribir, silencio u os da igual.
L. S. Silencio, sin duda. Es lo único que pido.
B. R. Creo que soy rarísima. Son muchas horas y yo soy una persona que adora el silencio, pero cuando llevo mucho rato escribiendo, pongo la tv con el volumen bajo, alguna serie de detectives tonta, tipo serie b, ja, ja, me relaja.
M. P. Lo más positivo que os ha traído Marismas.
L. S. ¡Absolutamente todo! Pero me quedo especialmente con dos cosas: es una experiencia y recuerdo que siempre tendré con mi madre. Y después, a todas las personas que he conocido durante este año: editores, escritores, lectores… etc.
B. R. Tiempo con mi hijo. Compartir esta aventura única e increíble. Y agradecimiento a todo el mundo involucrado de la forma que sea.
M. P. Lo más negativo.
L. S. Me falta tiempo para dedicarme todo lo que me gustaría a Marismas y a otros casos de Nico Ros.
B. R. Absolutamente nada.
M. P. Un deseo para 2023.
L. S. Jesusito de mi vida que me quede como estoy. (Todos los míos y yo)
B. R. Amén.
M. P. Para terminar, ¿por qué deberíamos comprar o regalar Marismas?
L. S. Me gusta pensar que el lector encontrará un thriller diferente. Porque no es sólo un thriller. Es una novela veloz, trepidante y cruda. Pero también es tierna y emotiva. Sus personajes son humanos y cautivan. Sus paisajes y localizaciones enamoran. Y su trama engancha hasta la última página, yendo de menos a más. Además, tiene un valor añadido, está escrito por dos personas de generaciones y sexo distinto… ¡y encima somos madre e hijo! Y por último, creo que es crucial ayudar, apostar y confiar en los autores noveles. Dar oportunidades para descubrir algo nuevo.
B. R. Porque es taquicárdica, pero bonita y entrañable. Porque te vas a enamorar de sus
personajes, de sus vidas. Y porque vas a descubrir maravillosos paisajes de los que no sabías nada y a un grupo de gente, algo así como una gran familia, con unos vínculos muy pero que muy especiales. ¿Y porque somos muy simpáticos? Ja, ja. Es broma. Pero en serio, lo somos.