8 de marzo de 2023 y una vez más las calles se inundaran del color morado con el que se reivindica, que no celebra, este día. Un día, como tantos otros que llenan nuestro calendario, que ojalá no fuera necesario señalar. Pero las cifras están ahí, y todavía es inevitable recordar que todos somos iguales.
Hoy os vengo a hablar de 8 escritoras que marcaron, por diferentes motivos, se me quedarán muchas en el tintero pero estas ocho debían estar.
Louisa May Alcott
Uno de los primeros libros de los que tengo recuerdo es Mujercitas. Heredé un ejemplar con las tapas rotas y pintarrajeado por mi hermana, pero fue leer esa historia y quise ser Jo March, uno de esos personajes que traspasan las páginas y se quedan contigo. Alcott, como tantas otras, tuvo que escribir bajo seudónimo y fue una mujer muy comprometida con las causas del abolicionismo y sufragismo.
Gloria Fuertes
He tenido la suerte de pertenecer a una generación en la que una poetisa participaba en programas infantiles y todos los niños podíamos escuchar poesía en la televisión. Sus libros los leía y releía una y otra vez. Gloria defendió los derechos de las mujeres, empezando por el derecho a leer, escribir, a trabajar y a ser poeta.
Rosa Montero
La primera novela que leí de Rosa Montero fue Temblor, me fascinó su prosa, la historia que nos contaba. Poco podía imaginar la niña de 14 años que leyó ese libro que estaba ante una de las más grandes escritoras españolas, que a día de hoy sigue escribiendo y regalándonos maravillosas historias. Montero está muy comprometida con la igualdad y eso se ve reflejado en su obra.
Agatha Christie
El día que descubrí a Agatha Christie descubrí el género policíaco. Después de ese primer libro cada miércoles visitaba la biblioteca para llevarme otras dos de sus novelas hasta leer todas las que tenían en su fondo. Esta mujer que según el Index Translatonium es la autora individual que más veces ha sido traducida.
Jane Austen
Para lo mucho que me ha marcado, descubrí tarde a Jane Austen. El libro que más veces he releído es Orgullo y prejuicio. Sus maravillosos personajes, su sentido del humor, esa ironía que destilan sus obras, hacen de ella una de mis escritoras favoritas. A pesar de ser tachada durante años de conservadora, también es cierto que en sus novelas se ve claramente una crítica al papel de la mujer en la sociedad en la que esta solo podía salir adelante mediante el matrimonio.
Nieves Muñoz
Las batallas silenciadas y Las damas de la telaraña son las dos únicas novelas hasta la fecha de la escritora vallisoletana. No podía dejarla fuera de esta lista y no solo por la calidad de su trabajo y porque nos demuestra cada día que puedes ser trabajadora (enfermera), escritora, madre, y sobre todo mujer. Pero está aquí porque para mí supuso la primera vez que pude decir, mi amiga ha publicado un libro. Y eso es un orgullo inmenso.
Marta Cañigueral
Tona, porque para mí es Tona, está en esta lista porque me ha dado la oportunidad de ver nacer su segunda novela. IV Nombres fue su primera novela, y la leí una vez que ya la conocía. Pero de su segundo trabajo, El paraíso de los ilusos, he sido lectora beta. Y capítulo a capítulo he visto cómo se construía esta magnífica historia. Espero poder acompañarla durante mucho tiempo en sus trabajos, que espero que sean muchos.
Arantza Portabales
Hace unos años decidí leer Belleza roja, poco podía imaginar en que tanto ese libro como su autora se iban a convertir en parte mi vida. La novela pasó a estar entre mis favoritas y, a raíz de ahí he ido leyendo todo lo que ha publicado y todos sus libros son cinco estrellas. Pero Arantza está en mi lista porque, además, es la madrina de mi librería, Ler Zamora, un proyecto que mi marido y yo sacamos adelante con toda la ilusión y, Arantza, siempre estará ligada a ese sueño cumplido que echó a andar otro día 8, pero de octubre.