Seis cuatro – Hideo Yokoyama

Corría el año 2012, cuando Hideo Yokoyama (Tokio, 1957) publicaba su sexta novela, Seis cuatro, revolucionando el mercado literario. En tan solo una semana consiguió batir todos los récords –desbancando del podio al mismísimo Haruki Murakami– vendiendo más de un millón de copias en esos primeros siete días.

No solo obtuvo éxito entre el público, sino que la opinión de la crítica fue unánime y recibió el galardón a mejor novela negra del año. A medida que la obra iba llegando a distintos países, mayor era la fama que iba alcanzando, hasta llegar a convertirse en un libro de culto. Ahora, por fin, gracias a la Editorial Salamandra, lo podemos disfrutar en España.

¿Por qué Seis cuatro?

Hideo Yokoyama ejerció durante doce años la profesión de reportero de investigación, quizá esta sea una de las claves por las que la lucha entre los medios y la policía por recibir información de la forma más clara posible, tenga tanto protagonismo en la historia. Esa falta de transparencia es uno de los hilos conductores, aunque a la vez critique la intromisión de la prensa en la intimidad de la gente y cómo ponen una soga al cuello de la policía exigiendo cada vez más.

La novela debe su título a la investigación del secuestro y posterior asesinato de una niña que tuvo lugar durante el año 64 de la era Showa. De ahí que el caso se denominase «Seis Cuatro». En el momento que inicia la acción –catorce años después del suceso y a punto de prescribir–  este sigue sin resolverse.

Yoshinobu Mikami, Jefe de prensa de la Jefatura de Policía de la prefectura D (región ficticia), tendrá que rescatar del olvido este caso, que se ha convertido en una lacra que pesa enormemente en el Departamento de Investigaciones Criminales. Hasta el punto que desde Tokio llegan rumores de que van a mover fichas para hacer un lavado de imagen del Departamento de Policía.

Mikami comienza a indagar y, a medida que va recopilando datos, va sumergiéndose en un complejo entramado de secretos e irregularidades.

Inmersión en la sociedad japonesa

Seis cuatro es una narración de ritmo pausado, muy pausado. La trama criminal pasa a un segundo e incluso tercer plano y lo que cobra importancia son las relaciones entre los divididos departamentos de Asuntos Administrativos y el de Investigaciones Criminales. Considerados los primeros como policías de segunda y meros burócratas, el enfrentamiento entre ellos es inevitable. La atmósfera que se percibe es asfixiante y agobiante.

Otra de las cosas que podemos encontrar es una buena dosis de cultura nipona, respeto a la jerarquía, sometimiento a la autoridad y acatamiento de las normas sin rechistar. Por ello, resultará tan chocante que alguien se rebele contra toda una tradición de agachar la cabeza y obedecer.

Personajes analizados al máximo

Justo ahí es donde radica el verdadero valor de esta obra de Yokoyama: en el análisis psicológico que realiza sobre sus personajes, sobre todo de Mikami, de quien conocemos en todo momento sus pensamientos, sus deducciones y cómo va llegando a una u otra conclusión

Un protagonista al que el autor somete a una presión personal sin parangón. Su hija adolescente lleva tres meses fugada sin que tengan noticias de ella, lo que hace que su matrimonio se tambalee. Imposible separar la delgada línea que une lo privado de lo laboral, Mikami estará al borde del colapso en más de una ocasión y la magia de la pluma del escritor logrará que esa tensión salga de sus páginas y oprima al lector.

Sin duda Seis cuatro es una obra completa, con una narración impecable y con unas páginas finales en las que sí hay una aceleración del tempo, llegando a un clímax soberbio. No obstante, tengo que avisar que no es una lectura apta para todos los gustos, su estilo reposado y su exceso de información, puede que no sean del agrado de quienes busquen acción trepidante.

Marta Pérez

Título original: Rokuyon 64
Título: Seis cuatro
Autor: Hideo Yokoyama
Traductor: Jofre Homedes Beutnagel (traducido del inglés)
Editorial: Editorial Salamandra
Páginas: 656
Género: novela negra
Fecha de publicación: enero 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: