Death Note – Tsugumi Ohba y Takeshi Obata

La persona cuyo nombre esté escrito en este cuaderno morirá.

Esta es la premisa de la que parte Death Note, posiblemente el manga más célebre de este género a nivel mundial, escrito por Tsugumi Ohba (pseudónimo cuya identidad real no está confirmada) e ilustrado por Takeshi Obata (Japón, 1969).

Cuando el diablo no tiene qué hacer, mata moscas con el rabo. Y ese es el detonante de Death Note, el aburrimiento. El shinigami Ryuk se aburre y lanza su libreta, el cuaderno de la muerte, al mundo humano. Allí lo recoge Light, un estudiante de secundaria originario de Japón, con un altísimo coeficiente intelectual, y que al tocarlo, puede ver y hablar con el shinigami. Ryuk le cuenta que en sus manos tiene un poder enorme, si escribe el nombre de cualquier persona, esta morirá. El pragmático de Light duda mucho de las palabras del shinigami, pero no tarda mucho en probarlo, provocando la muerte de un desconocido.

A través de 108 capítulos, divididos en 12 tomos, veremos cómo Light intenta moldear un mundo perfecto, una utopía en la que no exista el crimen. Para ello, decide eliminar a los delincuentes más despiadados de toda la región, condicionando poco a poco a la población para que no cometan fechorías. Cada capítulo se introduce con una página a la inversa, fondo negro y letras blancas, en las que se detallan las reglas por las que se rigen los cuadernos de muerte.

Los cómics se suelen contar mediante arcos argumentales o narrativos, es decir, un grupo de capítulos que narran una subtrama o episodio concreto. En Death Note no se da esto, pero yo he adaptado esta práctica para desglosar un poco los 12 volúmenes.

El arco inicial es muy potente, presenta la historia y el propósito de Light al encontrar el cuaderno y se va familiarizando con su funcionamiento y las normas. A continuación llega el arco de Misa, que trajo un soplo de aire fresco y unos eventos un tanto inesperados. Para mí, el arco de L en el volumen 7 es el punto álgido del manga, donde somos testigos de un duelo de mentes entre Light y su contrincante, siempre intentando ir un paso por delante del otro –y yo me quedaba a un margen, comiendo palomitas, y viendo cómo estos dos afilaban sus ingenios intentado derrotar al otro–. El arco del ocho me dejó completamente descolocada. Parecía salido de la nada y me costó encontrarle el sentido. Y por último, llegamos al arco de Near. Se quiso volver un poco a los orígenes, pero es cierto que le faltaba esa chispa que solo he visto en el capítulo final. Y sí, el manga tiene el desenlace que esperaba y he quedado bastante satisfecha con él, pero hay rumores en la red de que los mangakas, es decir, los creadores, pensaron terminar en el tomo 7 y personalmente creo que hubiese sido todo un acierto, trasladando el auténtico final a ese punto y dejando una historia muchísimo más redonda. Pero decidieron seguir un poco más.

Fue tal la popularidad de Death Note que pasó a la pequeña pantalla en forma de anime con 37 capítulos y cuyo final difería mucho del manga. También cuenta con varias adaptaciones como películas, videojuegos y dos breves novelas. Además de los 12 tomos principales, publicaron uno extra llamado “Cómo leer”, una recopilación de algunas de las normas de los shinigamis para usar el cuaderno, anécdotas, entrevistas con los mangakas y el capítulo piloto. Pero el que más me llama la atención es el One shot (historieta de un solo capítulo), una aventura extra que trascurre dos años después del original y que tengo mucha curiosidad por leer.

La figura del shinigami está muy presente en el folclore japonés. Son dioses o seres sobrenaturales que invitan a los humanos hacia la muerte o les inducen sentimientos de querer morir. No estoy muy familiarizada con la mitología japonesa, pero ha sido una sorpresa descubrir que estos seres no eran invención de los mangakas sino que estaban basados en la religión nipona.

Death Note plantea un dilema ético que va más allá del simple entretenimiento. ¿Qué harías tú en caso de poseer un cuaderno de muerte? ¿Escribirías algún nombre? Yo creo que más de uno está pasando por tu mente en estos momentos. Pero, ¿serías capaz de  hacerlo?

Mariki García

Título original: デスノート 1 退屈
Título: Death Note
Saga: Death Note 1 – 12
Autor: Tsugumi Ohba
Ilustrador: Takeshi Obata
Traductor: Marc Bernabé
Editorial: Norma Editorial
Páginas: 200 aprox. por tomo
Género: manga, cómic
Fecha de publicación: 2006 – 2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: