El mercader de libros – Luis Zueco

Hacía mucho que no me embarcaba en un viaje tan lejano en el tiempo y es que, tenía bastante olvidada la Edad Media y los años posteriores. Porque si hay algo que Luis Zueco (Zaragoza, 1979) se encarga de hacernos saber en la fecha en que se sitúa la acción de El mercader de libros, allá por 1520, es que la Edad Media ha tocado a su fin y todo gracias a la invención de la imprenta. O, al menos, ese fue uno de los factores determinantes.

En El mercader de libros encontramos ficción e historia, intriga, amor, ansias de conquistar el mundo… Pero, sobre todo, mucho amor por los libros. Es un gran homenaje al poder de la palabra y a lo que se puede conseguir con ellas.

Las palabras pueden transformar la voluntad de los hombres. Con las espadas o las picas puedes doblegarla, pero nunca cambiarla.

A lo largo de las páginas de esta novela, acompañaremos a Thomas Babel en sus aventuras, que le llevarán desde Ausburgo a Sevilla, el centro del mundo en aquellos días en plena revolución por el descubrimiento de América, por la invención de la imprenta y en el que se litigaba por quién era el dueño y señor de las Islas de las Especias.

Y entre medias, una intriga. Thomas tiene que encontrar un libro perdido que le meterá en más de un aprieto y que le llevará a codearse con grandes de la época.

Lo que encuentro más fascinante en las novelas históricas es la labor de documentación que tiene que realizar el autor para lograr recrear la acción de tal forma que nos pueda parecer completamente real. En este caso, el trabajo de Luis Zueco es impecable y nos resulta muy fácil situarnos cinco siglos atrás en el tiempo.

Son varias las ciudades en las que se desarrolla El mercader de libros: Ausburgo, Amberes, Sevilla… aunque es la ciudad andaluza la que más protagonismo cobra. Visitar esa esplendorosa Sevilla, punto de unión con el Nuevo Mundo y capital del Imperio español, ha sido un viaje maravilloso. Parece mentira que España tuviera ese lugar de poder en el mundo cuando tenemos que mendigar en Europa por conseguir pactos que nos beneficien un poco frente al resto de países mucho más fuertes que nosotros. Pero… ese no es el tema que nos ocupa.

Libros, ellos son los verdaderos protagonistas de esta obra. Una y otra vez se ensalza su poder, cómo la imprenta cambió el acceso que anteriormente solo tenían unos pocos, haciéndolos asequibles a todo el mundo. Poder plasmar todas las ideas en ellos, no solo las de unos pocos, dar la oportunidad al pueblo a leerlas y decidir por sí mismo qué es lo que consideran mejor. Zueco nos muestra cómo Hernando Colón quiso aunar en su biblioteca de Sevilla todos los libros del mundo y dar acceso a ellos a estudiosos porque sabía que en los libros se encuentra todo el conocimiento de los pueblos.

En cuanto al estilo narrativo de la novela, la prosa de Zueco es ligera y en ningún momento se hace pesada ni sientes recibir exceso de información. Dicho esto, yo hubiera preferido eliminar alguna parte que no aportaba demasiado a la acción principal.

Es una novela coral en la que todos los personajes están bien construidos, siendo Thomas el principal, al que veremos madurar y evolucionar a lo largo de la historia –a pesar, de que se empeña en cometer una y otra vez los mismos errores (risas)–.

El mercader de libros es un apasionante viaje a nuestro pasado, un precioso homenaje a los libros con una buena dosis de intriga y acción que nos harán disfrutar de lo lindo.

Para terminar, he rescatado esta cita que creo que nos viene muy bien en los tiempos que estamos viviendo.

La guerra es más sencilla, coges una espada y te matas con otros. Para la paz hay que sentarse, dialogar, pensar, ceder y llegar a acuerdos. Y eso cuesta mucho a las personas, y más a los que mandan. Lo dicho, la guerra es más rápida; para matarnos unos a otros no hay que pensar mucho.

Marta Pérez

Título: El mercader de libros
Autor: Luis Zueco
Editorial: Ediciones B
Páginas: 608
Género: novela histórica
Fecha de publicación: marzo 2020

Un comentario en “El mercader de libros – Luis Zueco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: