El lamento del mafioso – Ray Celestin

Se apagan las luces. Y el famoso león de la MGM aparece en todo su esplendor, ruge y comienza la acción. Gangsters, mafiosos, polis corruptos, camellos, alguna que otra femme fatale, músicos de jazz, detectives de gabardina y sombrero… Todos ellos reunidos en la ciudad que nunca duerme, Nueva York. El lamento del mafioso de Ray Celestin, un novelista y guionista británico, consigue recrear a la perfección ese ambiente que se vivía en la gran manzana en los años inmediatamente posteriores a la posguerra.

Nueva York, 1947. Gabriel Levenson lleva años preparando una huida que les lleve a él y a su sobrina lejos de la mafia, lejos del peligro de los lugares por los que se mueve como pez en el agua; cuando su jefe, el capo Frank Costello, le hace un encargo de última hora: encontrar dos millones de dólares que han robado a la Mafia. Este trabajo, complicado donde los haya, pondrá en peligro su ansiada fuga.

Mientras, Michael Talbot pide ayuda a su buena amiga Ida Davis, una de las mejores detectives en activo, para que le ayude a investigar el asesinato de cuatro personas en un hotel en Harlem. El culpable, según la policía, su hijo Tom. La única posibilidad que tienen de alejar a Tom de la silla eléctrica es encontrar al verdadero asesino. A medida que van haciendo indagaciones, se van dando cuenta de que el asunto es más turbio de lo que pensaban.

El lamento del mafioso forma parte de una tetralogía titulada «Cuarteto City Blues» cuyos argumentos giran en torno al mundo del jazz y de la mafia. Celestin mezcla personajes de ficción con otros reales, y como bien nos dice en la nota de autor, a veces, incluso, se toma la licencia de modificar fechas para que todo encaje a la perfección en sus novelas. El resultado es francamente bueno e interesante. Se ve a la perfección la experiencia que posee como guionista de cine, y te resultará muy fácil visualizar cada una de las escenas que vas leyendo. Me ha hecho regresar al pasado y tener la sensación de estar disfrutando de una de las grandes producciones de Hollywood de mediados del siglo XX.

La trama es enrevesada y atractiva. Vas avanzando por las dos líneas paralelas de investigación hasta que acaban, como no podía ser de otra manera, uniéndose. Una de las cosas que mejor le funciona a Celestin es la variedad de personajes que incluye. Iremos cambiando de perspectiva con lo cual veremos cómo son las cosas para cada uno de ellos. De esta manera sabremos cómo era la vida para un músico negro de jazz; para una mujer negra con una profesión masculina, como la de detective; para un capo de la mafia, con todo el poder que eso le otorga; o para un hombre blanco casado una mujer negra.

Supongo que no os ha pasado por alto mi insistencia a la hora de indicar el color de la piel de cada uno de los personajes. Y esto, como todos sabemos, en aquellos años era un estigma con el que tenías que vivir e influía en cómo te trataban los demás. Aunque no nos vamos a engañar, quizá hoy en día, casi 80 años después, esto no ha cambiado aún todo lo que debiera. Pero entonces, los músicos de jazz —negros— tenían que entrar por la puerta de atrás a los clubes donde iban a tocar para esos clientes —blancos— que pagaban enormes cantidades por conseguir una entrada para verles tocar pero sin mezclarse con ellos.

No me voy a extender más con ese tema, solo quiero deciros que Celestin consigue crear una ambientación tan magnífica que nos veremos envueltos por ese jazz en pleno cambio, en el que Louis Armstrong se tenía que reinventar y veía cómo ese endiablado bebop tocado por Charlie Parker y Miles Davis le ganaba terreno. Seremos testigos de cómo la mafia movía los hilos de todos los sectores de la ciudad, y cómo todas las decisiones políticas que se tomaban pasaban antes por la aprobación de los capos de las grandes familias.

Qué bien me ha sentado este viaje al pasado, sin móviles que nos ayuden o le revelen nuestra posición al villano; donde no te puedes fiar de nadie y todo el mundo estaba en venta al mejor postor; y en el que escuchar música te elevaba a los cielos mientras que a sus artistas les hacía descender al infierno de las drogas. El lamento del mafioso una novela que si se hubiera escrito hace unos años, hoy sería considerada un gran clásico del género negro.

Marta Pérez

Título original: The Mobster’s Lament
Título: El lamento del mafioso
Autor: Ray Celestin
Traductor: Mariano Antolín Rato
Editorial: Alianza Editorial
Páginas: 600
Género: novela policíaca, thriller, novela negra
Fecha de publicación: mayo 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: