La tetera de Russell – Pablo Sebastiá Tirado

La tetera de Russell

¿Te imaginas que España se convierte en una potencia científica mundial? ¿O que los alemanes son perseguidos por el resto del mundo por ser considerados unos fanáticos religiosos? Estas son solo algunas de las características del mundo que nos propone Pablo Sebastiá Tirado (Castellón de la Plana, 1973) en su nueva novela La tetera de Russell, una distopía futurista con toques de intriga y ambientada en España en el año 2072.

He tenido que dejar reposar un poco mis sensaciones sobre esta lectura una vez finalizada. Pablo Sebastiá hace una apuesta arriesgada, con mucha ironía, un sentido del humor muy fino y con bastantes pinceladas de ciencia y metafísica. La mezcla es explosiva sin lugar a dudas. En ocasiones me he sentido perdida y en otras he disfrutado mucho de la originalidad y la creatividad del autor.

La obra está llena de guiños, seguro que algunos se me han escapado, pero para que os hagáis una idea comentaré que la protagonista se llama Hipatia, su compañero de trabajo Nabokov y otro de los personajes principales Adolf. Esto es solo un ejemplo, aunque hay muchos más que deberéis descubrir por vosotros mismos.

Hipatia es una joven científica que trabaja en Madrid para una de las mejores empresas del sector científico. Su labor allí consiste en poner en marcha el proyecto llamado Deux ex machina, que consiste en mandar mensajes en tiempo real a cualquier lugar del Universo. Los resultados de este experimento tendrán unas consecuencias que ni una ciencia exacta como las matemáticas puede explicar.

Pablo Sebastiá Tirado ha trabajado para diferentes medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Sin embargo, desde 2007 se dedica a la escritura de forma profesional, teniendo en su haber un total de siete novelas, como El último proyecto del doctor Broch (2007) o Reikiavik (2018), siendo La tetera de Russell (2020) su última publicación.

El estilo narrativo de Sebastiá dota de fluidez a un texto que en algunas de sus partes se nos podría hacer pesado, pero la inclusión de elementos humorísticos y un toque satírico le otorgan ligereza y avanzaremos con agilidad. A esto también ayuda que haya dividido las menos de doscientas cincuenta páginas que conforman La tetera de Russell en un total de 31 capítulos. Cada uno de ellos lleva por título célebres frases del profesor Bertrand Russell, como nos aclara el autor castellonense en una nota al final del libro. He agradecido conocer este dato, porque cada una de estos títulos es una pequeña genialidad y estaba deseando conocer cuál era el siguiente: «Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer imposible lo posible».

Lo mejor de la obra es la crítica que nos hace el autor con esta exageración del mundo en el que vivimos, esta España donde la ciencia es nuestra doctrina y el ateísmo es la nota predominante. Estos comportamientos que Sebastiá casi ridiculiza y donde, por mucho científico que haya, no dejamos de estar regidos bajo un gobierno totalitario y controlador. Donde el ocio nos viene impuesto y el trabajar de más está penado.

Por todo ello debo decir que, aunque no es un libro que recomiende a todo el mundo, quien no se asuste de las propuestas diferentes ni de la ciencia ficción y quiera pasar un buen rato, sin duda aquí encontrará una gran opción.

Marta Pérez

Título: La tetera de Russell
Autor: Pablo Sebastiá Tirado
Editorial: Reino de Cordelia
Páginas: 242
Género: ciencia ficción
Fecha de publicación: septiembre 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: